Los
alimentos funcionales son aquellos que afectan, de forma beneficiosa, a una o a
varias funciones del organismo, proporcionándonos un mejor estado de salud.
Además, está demostrado científicamente, que estos alimentos ejercen un papel
preventivo reduciendo los factores de riesgo que provocan la aparición de
enfermedades.
Un alimento
funcional puede ser un alimento natural, un alimento al que se le añade
algún componente, o un alimento al que se le ha quitado algún componente
mediante técnicas biológicas y tecnológicas.
Enumero
algunos ejemplos de componentes con capacidad para mejorar funciones de
nuestro organismo, junto con los alimentos naturales en los que los podemos
encontrar:
· Carotenoides. Funcionan como antioxidantes para
reducir los daños causados por los radicales libres, responsables del
envejecimiento prematuro de nuestras células. (ej. zanahorias, tomates,
acelgas, espinacas,
huevos, maíz, naranjas, mandarinas,
etc.)
·
Ácidos grasos esenciales. Favorecen la salud
cardiovascular, aseguran un crecimiento y un desarrollo adecuado en niños, y
reducen la gravedad de los procesos inflamatorios y inmunoalérgicos. (ej. salmón,
atún, nueces, avellanas, aceite de olica, etc.)
·
Flavonoides. De forma similar a los
carotenoides, los flavonoides protegen al organismo de los daños producidas por
elementos oxidantes. (ej. chocolate, remolacha, aguacate,
plátano, brócoli, coliflor, naranjas, etc.)
·
Isotiocianatos. Son compuestos azufrados que
participan en la eliminación de toxinas y refuerzan las defensas antioxidantes
de las células. (ej. coliflor, brócoli, rábanos, etc.)
Siempre es importante la prevención en materia de salud, y en la nutrición no es la excepción. Me podrías comentar respecto a los diferentes tipos de fitoquímicos que existen, y sobre todo hacer enfásis en los flavonoides. Al igual que ¿Cómo podría identificar los antioxidantes con los colores de los vegetales? Saludos.
ResponderEliminarGracias Eduardo Solís por tu aportación.
ResponderEliminarLos fitoquímicos son componentes químicos naturales, biológicamente activos, funcionan como antioxidantes poderosos y reguladores del metabolismo que protegen contra el desarrollo de enfermedades crónicas que comienzan en la adultez, los fitoquímicos ayudan a proteger contra diferentes tipos de cáncer, enfermedades del corazón, hipertensión y artritis.
Más de 2000 pigmentos de plantas son fitoquímicos; tal es el caso de los flavonoides, los carotenoides y las antocianinas. Entre las fuentes alimentarias de fitoquímicos, figuran frutas, verduras, leguminosas, granos enteros, nueces, semillas, hongos, hierbas y especias.
Los flavonoides son metabolitos normalmente con pigmentos de coloración amarilla de donde viene su nombre (del latín flavus, "amarillo"). Dentro de los flavonoides podemos distinguir cuatro grupos principales:
• los flavonoides,
• los isoflavonoides,
• los neoflavonoides y
• los antocianos
Incluir flavonoides en nuestra dieta es especialmente importante si estamos escasos de algunos nutrientes. Por ejemplo, los flavonoides tienen grandes cantidades de vitamina C, excelentes propiedades antioxidantes, cualidad que ayuda a disminuir la inflamación, mejorar la elasticidad de las arterias y ayudar a combatir el envejecimiento a nivel celular. Los flavonoides también protegen de enfermedades como la demencia senil, el Alzheimer y ciertos tipos de cáncer.
Además podemos relacionar a los antioxidantes de acuerdo al pigmento que tiene:
Rojo= licopeno (Previene enfermedades cardiovasculares)
Naranja= betacarotenos (Mejora el sistema inmune)
Amarillo/naranja= carotenoides (Mejora el sistema inmune)
Blanco/ verde= Flavonoides (Provee protección celular y disminuye el colesterol malo)
Azul/ violeta= Antocianinas (Mejora el flujo sanguíneo y disminuye la inflamación vascular)
Espero haya sido de ayuda esta información. Saludos.